Desde el programa GALIA, en sus 4 comunidades autónomas, y desde la sede central en Madrid, os queremos dar las gracias por haber aceptado la invitación a participar en esta intervención GALIA pionera. A pesar de llevar varios años con el grupo 2.0 en facebook y con el blog actualizado, una actividad simultánea en prevención del VIH/Sida, seguida en varios países y desarrollada en Galicia, no se había llevado a cabo.
Un saludo a todos desde Ferrol, Narón y Fene(A Coruña), desde Valencia y Albacete, desde donde nuestros ponentes y colaboradores del programa GALIA realizaremos nuestras intervenciones. Para los que no me conozcáis, mi nombre es Eva Tizón, soy graduada en Enfermería y coordinadora en Galicia del Programa GALIA.
Para comenzar la jornada, me gustaría presentaros nuestro programa de prevención del VIH/Sida que llevamos realizando desde 2007 en España. El PROGRAMA GALIA nace en Junio de 2007 promovido por la FUNDACION DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD (FUNDADEPS), cuya finalidad es fomentar la salud a través de la promoción, la educación para la salud y la investigación científica y técnica, aumentando la calidad de vida de la ciudadanía por medio de la Cultura de la Salud y actuando en la prevención e investigación de las enfermedades. Esta entidad subyace de
La Asociación de Educación para la Salud (ADEPS) Organización no Gubernamental, declarada de Utilidad Pública, fundada en 1984 en el Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Clínico San Carlos con la implicación de profesionales e instituciones relacionados con la cultura y la salud, con Nº 58.540 del Registro Nacional de Asociaciones y C.I.F. G-78040243.
La ADEPS ha desarrollado una importante labor de formación; por sus cursos han pasado más de 3.000 personas, muchas de las cuales se encuentran hoy en diferentes ámbitos de la Administración Pública, en Universidades, Escuelas de Salud Pública e instituciones privadas trabajando en temas de Promoción y Educación para la Salud.
ADEPS es miembro de la Unión Internacional de Promoción y Educación para la Salud, con una participación activa en sus conferencias regionales y mundiales.
Podéis leer más de ambas entidades en el siguiente enlace:
http://www.fundadeps.org/Institucional.asp?op=10
Como habéis visto, el programa GALIA nace a través de esta fundación madrileña (FUNDADEPS) situada en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, desarrollada a través del PLAN NACIONAL SOBRE SIDA, subvencionada por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, y actualmente estamos en su 5ª edición nacional.
GALIA pretende abordar la información, formación y la intervención de los jóvenes en VIH/Sida desde su liderazgo como protagonistas de su salud.
Entre los recursos disponibles, contamos con un folleto informativo sobre prevención dirigido a jóvenes, una guía, fichas con dinámicas e intervenciones para realizar en las distintas intervenciones formativas, este grupo de FACEBOOK que ya conocéis y este blog.
El Programa GALIA, desde sus inicios, se apoya sobre todo en el potencial docente y formador, que tiene la figura que FUNDADEPS acuña bajo el nombre de AGENTE DE SALUD. Un agente de salud, es un mediador que pretende hacer llegar a sus iguales de manera sencilla, comprensible y asumible, todo el conocimiento científico existente, disponible y al uso en materia de salud.
Por eso, las palabras Gestión, Acción, Liderazgo, Investigación y Apoyo, que forman el acróstico GALIA, cobran sentido cuando son los/as jóvenes los que las ponen en marcha, son ellos los que intervienen directamente entre sus iguales facilitando y transmitiendo con sus acciones su conocimiento, y con ello un efecto de cascada, en lo que a imitación y modelado de las conductas saludables se refiere.
El Programa GALIA ha abordado la información, formación e intervención de los/las jóvenes en VIH/SIDA desde la Gestión, la Acción, el Liderazgo, la Investigación y el Apoyo:
Gestión de los recursos, humanos y técnicos existentes, facilitando su información, su conocimiento y su distribución. GALIA lo ha llevado a cabo FUNDADEPS, desde Madrid, a través de la creación, dirección y coordinación de un equipo multidisciplinar de jóvenes profesionales, expertas en VIH/SIDA y Sexualidad, compuesto por cinco coordinadoras responsables en origen de 4 CC.AA.: Galicia, Castilla la Mancha, Madrid y Valencia.
Acción de los/las jóvenes que les lleva a asumir su protagonismo como Agentes de
Salud, ya que son ellos los que intervendrán directamente en sus iguales facilitando con esta, su acción, el efecto cascada.
Liderazgo de los Agentes Jóvenes de Salud (coordinadoras autonómicas).
Investigación como uno de los ejes básicos, para llevar a cabo estudios de prevalencia que nos permitirán obtener una “fotografía” de los parámetros más directamente relacionados con las ITS y el VIH/SIDA. Además, la aplicación de formularios y cuestionarios, nos ha permitido, no solo evaluar y estudiar el comportamiento y las ideas de los/las jóvenes en materia de VIH/SIDA, sino también evaluar y estudiar el desarrollo de las acciones llevadas a cabo por las Agentes de Salud de GALIA.
Durante las 3 ediciones de nuestro programa, hemos pasado a 2.000 jóvenes una ENCUESTA sobre VIH/SIDA, cuyos resultados muestran que los jóvenes están informados en VIH/SIDA pero no formados, es decir, casi todos han oído hablar del VIH/SIDA, pero ese conocimiento a veces no proviene de fuentes de información fiables, y por supuesto no siempre se traduce en hábitos de vida saludables y relaciones sexuales seguras. Esto nos demuestra la necesidad de seguir trabajando de la forma en que venimos haciéndolo, ya que en lo que respecta al VIH/SIDA, la información es necesaria pero no suficiente.
Apoyo a la Red Nacional de Agentes Jóvenes de Salud (integrada por más de 590 jóvenes, procedentes de 14 CC.AA. que se han formado a través de PAJEPS desde el año 1995) y apoyo a las ONG y Asociaciones Juveniles que trabajan en VIH/SIDA.
Durante estas 5 ediciones, las coordinadoras y sus colaboradores, a través de las distintas instituciones que colaboraron repartimos un total de 20.000 materiales sobre prevención del VIH/SIDA/ITS (folletos, guías de actuación, guías de información, en papel y online), desde las más de 500 intervenciones llevadas a cabo, de las que se beneficiaron más de 200.000 jóvenes.
Esperamos que esta Primera Conferencia 2.0 os agrade, y sea el inicio de muchas otras intervenciones que ayuden a informar y formar a los jóvenes y profesionales interesados en la prevención de la infección por VIH.
A continuación, me gustaría presentaros a las 2 primeras conferenciantes. Se trata de Zoraida Rodríguez y Marta Porto, enfermeras por la Facultad de Enfermería de Ferrol (Universidade da Coruña), colaboradoras del programa GALIA en Galicia.
Zoraida y Marta nos hablarán de los 26 años de infección por VIH en Galicia, comentándonos los datos del Informe VIH en Galia que recoge datos desde 1984-2011, publicado por la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia (para facilitar la intervención, ambas escribirán juntas desde el perfil de Zoraida.
Buenos días a todos somos Marta y Zoraida, gracias Eva por esta dedicada introducción y presentación y, en general, por todas las oportunidades que nos brinda. Es un placer poder participar en esta iniciativa pionera y también abrir la ronda de ponencias. Esperamos que la temática os suscite interés y rogamos intervengáis cuando así lo deseéis.
Éste es nuestro primer año como agentes de salud colaboradores en el programa GALIA de Galicia y en donde día a día experimentamos mayor interés y sensibilidad hacia nuestra labor. GALIA nos ha mostrado otra perspectiva diferente de la atención a la salud, nos ha enseñado el significado real y práctico del término prevención, de especial importancia en dolencias como el VIH/Sida donde una conducta de riesgo, potencialmente modificable, puede llegar a “teñir brillantes horizontes” de color del sufrimiento humano.
El 2011 ha sido una fecha señalada en el calendario particular del VIH/Sida en nuestra nación. 30 años de historia, 30 años de barreras que se han ido alzando lentamente gracias a las batallas personales de muchos y al esfuerzo colectivo de otros pocos. En Galicia, se han cumplido 26 años desde aquel primer diagnóstico…allá por 1984, no menos dificultosos que en cualquier otro lugar. Han sido 26 años de continuos logros y derrotas que sirvieron para saber lo que hoy sabemos, más que ayer, pero insuficiente para vencer una realidad que todavía es nuestro presente.
Es indudable que, para poder abordar un problema de forma integral debemos conocer su historia: su pasado, confluir su presente y su impacto, con el fin de adaptar nuestras intervenciones de manera congruente y no infundada. No resulta diferente en el terreno de la prevención, aspecto al cual muchos expertos en salud y Sida apuntan, junto al diagnóstico temprano, como imprescindibles para la lucha contra la pandemia. Por ello, y con el fin de “dibujar el retrato del VIH/Sida” en nuestra comunidad, en el presente año ha sido publicado por la Consellería de Sanidade gallega el último “Informe VIH/Sida en Galicia”, en el cual se recoge el impacto de la infección por medio de los datos epidemiológicos desde los primeros casos gallegos, en 1984, hasta finales de 2010.
Dicho informe se estructura en varias partes:
La primera de ellas se refiere a los nuevos diagnósticos de infección por VIH en Galicia durante el período 2004-2010, en donde la incidencia (74 casos/millón de habitantes) resultó ser más baja que la del Estado español (91 casos/millón de habitantes para el período 2004-2009).
La vía de transmisión más común fue la sexual (72% del total de casos). Las relaciones homosexuales entre varones son la única práctica de riesgo con tendencia al alza en el período, con un crecimiento relativo (CR) ascendente del 11% anual.
En los casos de infección producida por compartir útiles de inyección para drogas parenterales se ha producido una tendencia progresiva descendente con un CR del 25% anual. El atraso diagnóstico resulta crucial para el transcurso de la enfermedad y un 46% de los nuevos casos presentaron diagnóstico tardío en este período en nuestra comunidad, descendiendo el porcentaje únicamente en el colectivo de hombres con relaciones homosexuales. Los casos de VIH-sida registrados en personas inmigrantes representa un 19% del total de casos en dicho período.
Para el cálculo de casos de sida en Galicia se han empleado los datos obtenidos durante el período 1984-2010. La incidencia anual de casos de sida en nuestra comunidad está estabilizada en menos de 50 casos/millón de habitantes desde 2001, gracias a los logros en prevención y avances en tratamientos antirretrovirales. El número de casos acumulados de sida (vivos y fallecidos) en Galicia durante este período es de 3887, de los cuales un 77,2% son hombres, siendo A Coruña la provincia con mayor número de casos registrados. La edad más frecuente al diagnóstico ronda los 40 años, sin embargo se han registrado 73 casos en mayores de 64 años y esto debemos de tenerlo presentes para futuras intervenciones.
En el período 1984-2008 se produjeron en Galicia un total de 2678 muertes por VIH (81% hombres y 19% mujeres). El pico de mortalidad se alcanzó en los años 1995 y 1996 y en dos años se estabilizó en menos de 100 muertes anuales para el resto del período.
Como conclusión y en vista de los datos obtenidos en este informe y dada la inexistencia de un tratamiento curativo del VIH-sida, se considerará la prevención como alternativa principal ante la tendencia actual del aumento de infecciones de riesgo asociadas a transmisión sexual. Así mismo, jugará un papel fundamental el diagnóstico precoz de la infección para hacer frente a la “no percepción de riesgo” que impulsa a la realización de prácticas perjudiciales.
Después del interesante resumen explicativo de la realidad de la infección en nuestra comunidad, pasamos a tratar el siguiente tema: Conocimientos de los jóvenes en VIH/Sida: Mitos y verdades, que presentará Mª Verónica Jimeno Jiménez, pedagoga, que es la coordinadora del Programa GALIA en Castilla-la Mancha, coordinadora de un centro de menores y doctoranda en psicologia por la universidad de Castilla La Mancha.
Buenos días a todos, ante todo agradecer a mi compañera de Galia Galicia, Eva Tizon y a Fundadeps por organizar este evento innovador y tan interesante para todos los que trabajamos en este sector. Me parece una buena oportunidad para intercambiar información, formación y opiniones. Y sobre todo gracias a la buena acogida que ha tenido y a todos los que estáis ahí.
Voy a comenzar mi intervención hablando de los mitos que los jóvenes tienen muy presente acerca del VIH:
Todo paciente con VIH desarrollará el sida.
No hay estudios científicos que revelen un porcentaje exacto de infectados con VIH que han desarrollado plenamente el sida.
De lo que sí se tiene respuesta es que si el virus se detecta en su fase VIH y el paciente inicia desde ese momento su tratamiento antirretroviral bajo control médico se podrá evitar que desarrolle más pronto la enfermedad.
Hay personas que han vivido infectadas por un período de 10 años y no han presentado los síntomas de este padecimiento.
Sin embargo, el infectólogo del Hospital Nacional Rosales, Carlos Genovés, manifiesta que muchas personas consultan tardíamente y descubren que son portadoras cuando ya el virus ha progresado a fase sida.
Los síntomas de una persona con VIH se presentarán hasta que ésta se encuentra en etapa sida.
Cierto. Un paciente seropositivo que no está en tratamiento antirretroviral puede presentar los signos hasta que ya tenga sida.
Esto último podría tardar desde seis meses hasta 10 años, por lo que es recomendable que se realice la prueba de VIH para detectar el virus y así descartar la existencia de éste en su cuerpo.
Una madre seropositiva puede tener hijos completamente sanos.
Cierto. Si se detecta el virus en la mujer embarazada se puede prevenir que ésta infecte a su bebé a través del inicio temprano del tratamiento, es decir desde que el virus es descubierto en su cuerpo durante su período de gestación y después de éste.
Cuando el niño nace y se le hace la prueba del VIH saldrá positiva, pero eso no implica que esté infectado, pues la madre al momento de dar a luz le pasa defensas al niño y entre esas le transfiere también anticuerpos para el virus del VIH, éstos serán detectables en la prueba hecha al niño.
Genovés explica que es necesario mantener en vigilancia al bebé por un año y medio, ya que durante ese período él comienza a desarrollar sus propios anticuerpos, por lo que se se le debe hacer nuevamente la prueba a través de la carga viral para tener el diagnóstico certero.
Puedo adquirir el VIH por medio de besos, caricias, por el contacto con la saliva o el sudor del infectado.
Falso. Ninguno de estos medios son factores de riesgo. En el caso del beso cabría la mínima posibilidad si existiera una mordida que perfore la mucosidad de la boca y provoque contacto directo de la sangre del afectado con la de la otra persona.
Las secreciones masculinas previas a la eyaculación en el hombre mantienen una fuerte carga viral.
Cierto. La amenaza del virus no sólo se encuentra en el semen del hombre, pues tanto las secreciones femeninas como las que éste expulsa en el momento de la excitación pueden tener suficiente carga viral para contagiar a su pareja.
Si mi pareja es seropositiva al igual que yo es necesario que nos sigamos protegiendo al momento del contacto sexual.
Cierto. De acuerdo con el infectólogo hay que tener en cuenta que el virus se encuentra mutando a diario y podría ser que el tipo de virus presente en la persona sea diferente al de su pareja y al tener un contacto íntimo ambos virus pueden cruzarse y crear una clase más fuerte y resistente a los medicamentos antirretrovirales.
Las toallas sanitarias mantienen activo el virus.
Falso. Estos elementos femeninos al ser desechados también el virus muere, ya que éste no sobrevive fuera del cuerpo.
Lo que sí constituye una amenaza es el flujo menstrual, pues el virus vive en la sangre, en las secreciones vaginales y en el semen del hombre.
Es efectivo el uso de preservativo como medio de prevención.
Cierto. Si el condón se ocupa adecuadamente, es decir se utiliza desde que inicia el coito, será efectivo en un 95 por ciento. Sin embargo, utilizar doble preservativo con el fin de estar más protegido es perjudicial, ya que al momento de la relación ambos condones podrían tomar aire y romperse por la fricción.
Los pinchones de agujas, hacerse perforaciones o tatuajes constituyen un riesgo alto de contagio.
Falso. Genovés explica que la probabilidad de adquirir el VIH por un pinchazo de aguja es del 0.3 por ciento, siendo más baja aun que la posibilidad de adquirir hepatitis B o hepatitis C por este mismo medio, pues en la segunda la probabilidad es del 30 por ciento y en la última es del tres.
Asimismo contagiarse por elaborarse tatuajes o perforaciones en la piel es una amenaza remota, ya que el virus muere automáticamente al entrar en contacto con el medio ambiente, lo que sucedería cuando el equipo empleado esté en reposo, aunque es importante usar una aguja estéril para cada persona.
Adquiriré el virus por usar baños públicos, por una picada de zancudo o por utilizar ropa, accesorios o utensilios de comida del infectado.
Falso. Los únicos medios de transmisión comprobados son mantener relaciones sexuales sin protección con una persona infectada, por medio de la madre al hijo durante el parto, por la lactancia materna, en un porcentaje bajo por usar jeringas contaminadas para inyectarse drogas endovenosas y por una transfusión sanguínea, aunque hoy en día la sangre se tamiza, por lo que es posible detectar el virus antes de que la persona done su sangre.
Me gustaria destacar la importancia de una educación afectivo-sexual como medida preventiva
En la actualidad nadie cuestiona la necesidad e importancia de la educación sexual (Amezúa, 1999, 2003; Barragán, 1995; López, 2005). En primer lugar, porque ésta siempre ha existido y se hace constantemente a todos los niveles de lo cotidiano, de modo formal o informal, por acción o por omisión, empleando uno u otro modelo, ya que siempre ha habido una transmisión de valores, opiniones y actitudes al respecto (Font, 1990); y, en segundo lugar, porque las personas elaboran desde que nacen un conjunto de teorías explicativas sobre sexualidad conformadas por errores, mitos y tabúes, que influyen a diario en sus vidas y cuyas consecuencias son negativas para vivir de una forma sana y satisfactoria la sexualidad (Barragán y Bredy, 1996).
En España, como señala Font (1996, p. 161), «estamos todavía muy lejos de los mínimos aceptables (en educación sexual) y el conjunto de los programas y de las intervenciones carece de suficiente peso específico». Frente al reduccionismo biológico en la concepción de la sexualidad se ha de partir de un enfoque biopsicosocial de la misma, ya que como señala Barragán (1995) cada vez que sobredimensionamos o excluimos alguna de estas variables estamos impidiendo la posibilidad de comprender la sexualidad humana en su globalidad. Ello nos lleva a adoptar consecuentemente un modelo de educación sexual más flexible, abierto y democrático que valore las diferentes biografías sexuales y que parta de la necesidad de conocer, aceptar el propio cuerpo así como su dimensión sexuada, y descubrir todas las posibilidades desconocidas y enriquecedoras que ésta ofrece. El primer paso para ello es reconocer que la necesidad de la educación sexual radica no sólo en la urgencia de la prevención sino también en la necesaria creación de claves explicativas de la realidad, de cómo un sujeto se hace a sí mismo hombre o mujer, y la riqueza con la que vive y se expresa su identidad, pues incluso así se llega antes y mejor a la prevención de los peligros derivados de la sexualidad (Amezúa, 1999).
Si los datos recogidos en España hacen presumir que se está produciendo un cambio en el marco de la infección por VIH, éste debe ser acompañado por programas de educación afectivo sexual como parte del proyecto curricular, que fomenten la consecución de conductas preventivas eficaces.
Hay mucha información accesible a todos, pero hay que reforzar la concienciación de cada individuo sobre la importancia de este tema. En las instituciones educativas, sería muy importante informar sobre el tema año tras año, con novedades sobre este, para crear conciencia, y de esta forma se podría prevenir también sobre la natalidad y otras enfermedades de transmisión sexual.
No debemos acontentarnos con la enseñanza de la educación para la salud en los centros educativos a través de la educación transversal, debemos conseguir que forme parte del curriculum como materia, donde los jóvenes aprendan desde muy pequeños habilidades, educación en valores, actitudes, aptitudes y conocimientos para poder así sensibilizarlos con todo tipo de medidas preventivas en lo que a su salud se refiere. Tal vez esto les daría las herramientas para reducir las conductas de riesgo presentes en la adolescencia y juventud, a pesar de toda la información que poseen.
Apostar por el fortalecimiento de las capacidades y destrezas de la población participante desde una perspectiva socio-cognitiva. Programas no solo basados en sensibilizar a través de la información sino también en el cambio de conductas con el fin de aumentar el uso del preservativo como método preventivo. Un desarrollo de habilidades sociales basado en la comunicación, que apuesta, en algunos casos, no sólo por el entendimiento entre pares sino también entre jóvenes y padres o entre los mismos padres. Dicha comunicación, dentro del contexto familiar, se ha estipulado como factor protector importante ante la infección por VIH.
Como sabemos el conocimiento por si sólo no es suficiente para poder cambiar la conducta. Los programas que principalmente se basan en brindar información sobre preceptos morales y sexuales (funcionamiento del sistema sexual del cuerpo, qué es lo que los jóvenes deben y no deben hacer, etc.) han fallado. Sin embargo, los programas cuyo enfoque principal es ayudar a los jóvenes a cambiar su conducta, usando la dramatización, los juegos y los ejercicios que refuercen su habilidad al socializar, han mostrado señales de efectividad.
Por tanto, en el programa de intervención se incluirían contenidos:
Conceptuales: conocimientos en torno al hecho sexual humano.
Procedimentales: estrategias personales y colectivas en el análisis y resolución de problemas en torno a la sexualidad. Habilidades necesarias para vivir la propia vida sexual de forma sana y responsable.
Actitudinales: naturalidad y empatía ante la sexualidad. Tolerancia en nuestra concepción y responsabilidad en nuestra conducta.
Todos esto esta muy presente en nuestra guia de intervencion del programa GALIA, que muchos conoceis y que podeis encontrar en nuestra pagina de la fundacion: fundadeps.org.
“El futuro de la epidemia de VIH está en manos de los jóvenes, porque los comportamientos que adopten ahora y los que mantengan durante toda su vida sexual determinaran la evolución de la epidemia en las próximas décadas. Continuarán aprendiendo unos de otros, pero su comportamiento dependerá en gran parte de la información, los conocimientos y los servicios con los que la generación actual de adultos dote a sus hijos” (Toledo et al., 2002)
Nuestra siguiente ponente es Alma San Isidro Morado, experta en educación de personas adultas y colaboradora del Programa GALIA en Galicia, que quiere aconsejarnos en la mejor manera de contestar a una pregunta tantas veces surgida en situaciones pre-coitales como puede ser: ¿Y si no tenemos preservativo?
Hola, buenos días a todos/as.
Actualmente la vía de transmisión más común del VIH es la sexual, por lo que resulta más necesario que nunca revisar nuestros conceptos, conocimientos y creencias sobre sexualidad, salud sexual y prevención de ITS's.
Deberíamos sin embargo, poner especial cuidado a la hora de definir tales términos. La atención que prestamos a la sexualidad desde los campos de la educación y la promoción de la salud no debería circunscribirse a la prevención o la reducción de riesgos, ni centralizarse en funciones exclusivamente genitales o reproductivas.
¿Es sexualidad igual a coito? Por más que la teoría nos devuelva un no rotundo, lo cierto es que en la práctica ambos términos se confunden, al menos, en el imaginario colectivo. Así, llegamos incluso a hablar de relaciones sexuales completas o incompletas en función de si se ha realizado o no un coito. Y en el caso de la prevención de ITS's lo arreglamos todo con un: “ponte un condón”.
Pues bien, sin restar importancia a los preservativos (OJO: el preservativo es el único método seguro frente a ITS's siempre que exista una penetración, ya sea vaginal, anal u oral; en caso de contacto boca-vagina o boca-ano, debería utilizarse la barrera de látex), vamos a olvidarnos por un momento de su existencia, teniendo en cuenta que no todo el mundo los utiliza. Puede ser que no gusten, que molesten, que no los tengamos a mano o incluso que nos hayamos gastado el dinero en las últimas copas. El motivo es lo de menos. Sin preservativo, ¿qué hacemos?
Pues lo primero es saber que no todas las prácticas sexuales conllevan el mismo riesgo de transmisión, en cuanto a VIH. A modo de ejemplo: la penetración en un coito vaginal tiene menor riesgo para el hombre que para la mujer; en una penetración anal el riesgo es mayor que en una vaginal, para el que penetra, y en todo caso, mayor todavía para el que recibe la penetración (práctica de mayor riesgo); la fricción vagina-vagina supone un riesgo leve; el sexo oral boca-vagina para quien lo realiza supone también poco riesgo, sin embargo, el riesgo es mayor boca-pene, aumentando progresivamente si se eyacula en la boca, si se retiene en la boca la eyaculación o si se ingiere; con caricias, masajes, masturbación mutua... no existe riesgo, siempre que se preste atención a posibles heridas abiertas que pudiesen entrar en contacto con algún fluído. El semen es, de los cuatro únicos fluidos capaces de transmitir la infección (sangre, semen, fluidos vaginales y leche materna), el que tiene mayor capacidad para hacerlo. Éste es un dato a tener muy en cuenta.
Por otro lado, tanto si es hombre o mujer, la persona que recibe la penetración está más expuesta: una, por el tiempo que el semen estaría en contacto con sus mucosas; y otra, por la posibilidad de que durante la fricción se produzcan microheridas, que facilitarían la entrada del virus al torrente sanguíneo.
Además, existen otras ITS, como el Virus del Papiloma Humano (cuya vacuna protege de un 70-80% de los 18-20 tipos cancerígenos), responsable aproximadamente de un 15% de los cánceres bucales o de garganta, para cuyo contagio sólo es necesario el contacto (no requiere transmisión entre fluidos, como el VIH); o el Herpes tipo II, que puede contraerse tanto en el coito como en prácticas bucogenitales...
No hablaremos más ahora de ITS's porque tenemos en un ratillo a nuestras compañeras, Lara y Laura, que son las más indicadas para hablar de ellas, pero debemos tener siempre en cuenta, a la hora de plantearnos tener sexo desprotegido, a qué nos arriesgamos y qué es lo que vamos a obtener a cambio de ese riesgo. La decisión que se tome después es individual. Sí, digo individual y no de pareja, porque a menudo nos dejamos llevar un poco por la otra persona. La sexualidad de cada uno pertenece a cada uno: el cómo, el con quién, el dónde... debiera ser siempre por decisión propia, no influenciada por nadie, por ningún motivo.
¿Qué hacemos entonces si no tenemos preservativo? Pues desde realizar cualquier práctica sin riesgo (no es cierto que los adultos no se masturben, o que las personas con pareja no se masturben...) hasta plantearnos "hacerlo a pelo", pero siempre con conocimiento de a qué nos exponemos, de qué obtendremos y por propia decisión.
La educadora social Virginia Castro, colabora con GALIA en Galicia, y nos va a relatar una serie de estrategias de prevención desde el entorno familiar, punto importantísimo en la infección del VIH, pero que no siempre es tenido en cuenta (o no queremos verlo así).
Gracias Eva!Buenos días a todos! Ahora que ya sabemos como actúa el VIH, que riesgos conlleva para la sociedad, y a qué barreras nos enfrentamos, llegamos a la conclusión de que la EDUCACIÓN es de gran importancia. Y para hablar de educación hay que remontarse a la familia, a la infancia y en el modo en el que educamos. Vamos a explorar un poco el ámbito de la EDUCACIÓN PREVENTIVA. Veremos qué factores influyen en el desarrollo de un niño/a y qué estrategias podemos desarrollar al respecto desde el entorno familiar. Iré colgando información, algunos datos, lanzando preguntas y ejercicios sencillos.
Para que esto sea dinámico, y sobre todo, para poder llegar juntos a conclusiones interesantes, vuestra participación es esencial, así que gracias de antemano por vuestra atención.
La familia como núcleo principal de socialización de los seres humanos, ha ido variando su organización y su función a medida que han cambiado las circunstancias sociales y económicas de la población. En la actualidad, ni la estructura de la familia ni su función son las mismas, aunque su importancia sigue siendo primordial, tanto hoy, como hace cuarenta años.
Para que los niños se desarrollen biológica y psicológicamente sanos, deben tener
cubiertas sus necesidades físicas y afectivas. Si no es así, llegarán a la edad adulta
con ciertas deficiencias que influirán en su capacidad de relacionarse y de sentirse
seguros consigo mismos y con los demás.
Ahora bien, antes de nada, ¿Qué es educación preventiva? En un mundo “sobreinformado” repleto de estímulos de todo tipo y en los que el sexo aparece en medios de comunicación de manera constante, la educación preventiva pretende dotar al adolescente o niñ@ de la capacidad suficiente de poder elegir y tomar decisiones adecuadas en medio de miles de circustancias y contextos que invitan al consumo y al goce de todo tipo de hábitos contraproducentes.
No basta con transmitir conocimientos, hay que dotar de habilidades, propiciar capacidades, interiorizar hábitos.
¿Cómo prevenimos?FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN
Los factores de riesgo y protección de un individuo, provienen de:
-Las características personales.
-Las relaciones familiares
-El grupo de amigos/ entorno escolar: Es importante crear una red de apoyo entre familias y familia-escuela.
-El ambiente social en que viva: Los barrios con altos niveles de consumo de drogas y violencia perjudican la conducta sexual de los jóvenes.
La educación preventiva pretende: Reducir Factores de Riesgo. Aumentar Factores de protección. Para trabajar los factores de protección familiares nos vamos a basar en la siguiente premisa:
Grado de Interacción y cercanía padre/madre-hijo:
A + falta de atención = + conformidad y sumisión ante los criterios del grupo
+ búsqueda de la aprobación y aprecio de los demás.
+ inseguridad e independencia afectiva. .
Está demostrado en estudios:
A menor cercania e interacción con el progenitor = Más pronta será la iniciación de las relaciones sexuales.
Una vez sabido esto, exploramos nuestros errores…
Pero…¿qué factores familiares propician la aparición de conductas arriesgadas para la salud?
.- Modelo de referencia poco saludables de los progenitores : Los hábitos relacionados con la salud, son transmitidos a los hijos sin necesidad de que los padres den muchas explicaciones.
- Control Deficitario: No hay normas, ni límites. Los hijos que gozan de demasiada permisividad, no se acostumbrarán a pensar que hay un tope que no puede ser rebasado.
- Conflictos e incomunicación: Sermonear en lugar de invitar a la reflexión es poco efectivo: El pensamiento crítico es la mejor arma de todo adolescente.
- Carencias Afectivas/sobreprotección: Tanto la falta ( que lleva impresas consecuencias como la búsqueda de afecto en el exterior) como el exceso (se acostumbrarán a que los padres solucionen sus problemas y no aprenden a asumir sus responsabilidades.)
- Rigidez excesiva: No potencia su autoestima. Exigir un rendimiento por encima de las propias posibilidades de los hijos, favorece que éstos se sientan fracasados, que infravaloren sus propias aptitudes y que no aprendan a tomar decisiones y respetar los compromisos adquiridos.
¿En qué momento estos factores se relacionan con prácticas sexuales arriesgadas?
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN PREVENTIVA.
1.- Proporcionar una información/educación de calidad: Disponer de una buena información cerca del VIH, otras ITS y sus mecanismos de prevención y transmisión es necesario pero no suficiente. La asignatura pendiente: Educación Afectiva. Realmente es necesaria para una sociedad tan sexualizada en la que desde hace unas décadas todo es sexo, desde una óptica erótico-pornográfica. Además del sexo seguro se trata de aprender a vivir un sexo inteligente, que consiste en entender mis sentimientos, mis necesidades, y de cuándo estoy preparado para mantener relaciones sexuales, y como mantenerlas con responsabilidad.
2.- Fomentar y entrenar las Habilidades sociales, las competencias sociales y la comunicación (técnicas: rol-playing, prestar atención, comunicación positiva (“habla bajo” en lugar de “no grites”), recordar tu propia infancia/adolescencia y comentar, hablar de cosas intrascendentes para fomentar el diálogo…)
3.- Fortalecer el pensamiento crítico: Es difícil que un adolescente hable de sexo o afecto. Si habla, hazle reflexionar, no opines antes de tiempo. En el momento en el que soltamos una opinión, ellos dejan de reflexionar. Es mejor crear una conversación a base de preguntas mediante la cual lleguemos a una conclusión que le haga pensar:
Ejemplo: ¡Qué bonita esa peli!/P:¿ Te ha gustado?/R: si, es muy romántica/P: ¿ qué piensas cuando ella dice que le da igual todo, que por el haría cualquier cosa? /R: No se. Es muy bonito…está enamorada/ P:¿Y qué pasa si luego sale mal?/R:Pues que se quedaría fatal y su vida se iría a la mierda…/P: Vaya, a veces hay que tener cuidado cuando estás enamorado y pensar las cosas¿ verdad?/R:Ya te digo… a una compañera del insti le pasó que…blablá
4.- Educar a resistir la Inmediatez:
Los niños desde muy pequeños tienen que aprender a resistir la inmediatez. Dar elegir a sus hijos, acotumbrarles a tomar decisiones. ¿Quieres comprar los pantalones o la camiseta?Deben saber que a veces, para disfrutar de algo bueno hay que renunciar a algo también bueno.
¿Alguien le ve la relación con la educacion sexual y la prevención de VIH?
5.- Educar para afrontar la presión del grupo: Una falta de atención en la familia o relaciones sociales insatisfactorias aumentan el grado de conformidad con el grupo. Una persona que siente una alta necesidad de aprobación social es poco probable que llegue a negarse ante una conducta de riesgo que le proponga una persona que él admira.
A propósito de pensamiento crítico Eva, ¿cómo se les enseña a los adolescentes a afrontar la presión del grupo?
Ejercicio: A la hora de afrontar la presión del grupo, primero han de tener el suficiente pensamiento crítico que le permita saber que no quiere hacerlo. Después pueden evitarlo mediante negación, dar excusas, enfrentarse, etc. O, según las circunstancias pueden optar por ser más asertivos.
Ejemplo:
Sencillamente decir NO:
- ¿Quieres probar?
- No.
- Anda, prueba…, si está muy bueno
- Lee mis labios, NO.
Dar alternativas a la propia negativa, si es posible:
- ¿Vamos al parque?
- ¿Por qué no vamos hoy al cine? Han estrenado una película, que me han contado
que es muy chula, trata de….
Enfrentarse:
- Toma un cigarro.
- Fúmatelo tú. ¿O es que necesitas ayuda?
Otro ejemplo:
- Paso de gomas, yo controlo no pasa nada.
Elabora una contestación adecuada. y asertiva.
A continuación, Juan Miguel Llopis Cervera, estudiante de Educación social y colaborador de GALIA en Valencia, nos hablará de su experiencia como voluntario con enfermos afectados de SIDA.
Hola, buenos días a todos. Quisiera dar las gracias a Laura Monsalve y a la Fundación Galia que me han permitido contar mi experiencia como voluntario con enfermos de SIDA.
Todo comenzó este verano cuando llegó a mis manos un díptico de Cáritas donde pedían hacer una semana de voluntariado este pasado verano. Nunca había realizado esta labor y me decidí a actuar. Dos días después me puse en contacto con la esta Organización para poder prestar esa colaboración.
Me ofrecieron varios proyectos donde realizar el voluntariado y a su vez me dijeron que donde más necesitaban nuevos voluntarios era en el Proyecto de la Fundación MAIDES que se atiende a enfermos de SIDA. Si digo la verdad, en un primer momento impone el trabajo a realizar. Nunca había tratado con enfermos que padecen esta enfermedad y al principio puede causar algo de temor. No tardas en darte cuenta de que ese temor es totalmente infundado, pues estar junto a ellos no conlleva ningún tipo de riesgo de contagio.
En la entrevista que tuve en el Hogar de acogida me explicaron cuál es el objetivo de la Fundación: Hacer que los enfermos que atienden puedan tener una vida lo más digna posible. Se trata de darles calor humano, de atender sus necesidades, de enseñarles e inculcarles en la medida de lo posible hábitos que influyan positivamente en su vida. Muchos están en fase terminal y se cuida de ellos para que sus últimos días puedan sentir calor humano.
Poco a poco vas tomando confianza con los enfermos. Muchos de ellos comenzaron a consumir droga a temprana edad. Vas conociendo su situación, su realidad. Son los más débiles de todos. Además de su enfermedad sufren la incomprensión de otras personas. Hay un miedo latente en la sociedad que hace que estén en una situación más delicada de lo que sufren ya por su enfermedad. Hay personas que les temen por miedo a un contagio. Temen su pasada relación con las drogas. Pero ese miedo está más que injustificado, pues no se sufre ningún tipo de contagio por mantener una convivencia con ellos. Ni por hablar, ni por tomarles de la mano, ni por darles un abrazo o un beso te va a pasar nada. Comento esto porque a lo largo de esa misma semana, me entero de que tienen pendiente el traslado de la residencia y en el pueblo donde deben ir los rechazan por su condición de enfermos. Consideran que una zona con viviendas y colegios no es adecuada para personas enfermas de SIDA…
Muchas veces he oído hablar de situaciones extremas de exclusión social, pero esta vez hay una diferencia y es que las personas afectadas las conozco. Tienen nombre y apellidos. Te pones en su lugar y ves que eso les hace sufrir aún más. Necesitan ser queridos, tratados con cariño, notar tu mano. Desarrollas la empatía. Te pones en su lugar y lo que sientes no es algo fácil de describir.
Te das cuenta de que muchas veces te quejas sin motivo, que tus problemas son cosas menores y que en la mayoría de ocasiones tienen solución. Relativizas mucho más las cosas. Agradeces el tener el apoyo de la familia, de los padres y hermanos, de amigos, compañeros etc. Te das cuenta de que eres afortunado por haber tenido una vida junto a personas que te quieren y de no haber caído bajo el “caballo”.
Aprendes a ser más fuerte, pues las condiciones de vida que ves en ellos son bien difíciles. Cuando te marchas del Hogar procuras “desconectar” para que no te afecte la situación tan extrema que viven esas personas.
Con el paso de los días, los enfermos te dan más confianza y te muestran trabajos que realizan, barcos de madera, dibujos, etc. Ves que por causa de la droga no han podido desarrollar esas cualidades que tienen. Muchas personas dicen que ellos se han buscado lo que tienen, pero ¿quién de nosotros no ha cometido un error jamás? ¿Acaso les vamos a negar la oportunidad de que tengan una vida y hasta una muerte digna?
Me gusta ver el humor de una enferma cuando te cuenta sus historias. A veces hasta tiene el ánimo de cantar. No es fácil hacerlo cuando el trato que ha recibido es “muy mejorable” y además el marido le contagió el VIH.
Quisiera mencionar cómo es la vida de otros enfermos que no disfrutan de tan buena salud. Su vida transcurre sobre una silla de ruedas. Sufren inmovilidad en medio cuerpo, necrosis en los huesos etc. Alguno de ellos sufre una encefalopatía que le ocasiona demencia. Es la parte más dura de todo. Ves cómo se van deteriorando poco a poco. Pero hay una cosa que te hace sentir un cierto “alivio”, y es que te ofrecen siempre una sonrisa de agradecimiento, muestran alegría al verte y cuando sienten que estás con ellos te llegan a dar un beso. Esa experiencia eso es algo que vale la pena vivir.
Quisiera especializarme en educación de personas con discapacidad física o psíquica. Creo que ayudar a las personas que sufren una enfermedad es algo hermoso. Ojalá seamos conscientes de los peligros y dificultades que entrañan las prácticas de riesgo y se pueda evitar el sufrimiento de personas por causa del SIDA
Es el turno de nuestra compañera Laura Monsalve Lorente, pedagoga, Profesora de la Universidad de Valencia y coordinadora del Programa GALIA en la Comunidad Valenciana, que tratará el tema de la Metodología de la Intervención educativa.
En nuestros cursos de capacitación de agentes de salud lo que pretendemos es dar herramientas sobre la intervención educativa. La metodología que utilizamos son las dinámicas.
Desde Fundadeps se publicó una guía de actuación para agentes de salud en la que se dan claves para poder hacer intervención educativa
Esta guía consta de un manual para el educador en el que explican diferentes temas relacionados con el VIH/SIDA y sexualidad en general. Y una serie de fichas para poder hacer estas intervenciones
En nuestros cursos de agentes de salud mostramos cómo hacer las intervenciones directas con los diferentes colectivos
Muchas veces se da el caso que queremos hacer intervenciones en entidades, ayuntamientos, ongs y no basta con ir y decirlo, sinó que hay que presentar un proyecto de intervención
Por ello es muy importante darlo a conocer a los futuros agentes de salud.
Tenemos que entrenar a los distintos profesionales que trabajamos en la prevención del VIH en intervenir con los diferentes colectivos y sobre todo a elaborar sus propios proyectos de intervención
En estos momentos trabajamos conjuntamente enfermeras, pedagogas, psicólogos, educadores sociales etc en la prevención del VIH
En Galia hemos creado una red interdisciplinar y debemos nutrirnos de ella
A punto de terminar esta interesante I Conferencia Virtual, queremos invitar a las últimas ponentes de la mañana: Lara Gabía Rascado y Laura Almeida López son enfermeras y colaboradoras de GALIA en Galicia. Además, son las representantes de Galicia en el Programa de Agentes jóvenes en Educación para la Salud 2011 promovido por FUNDADEPS.
Lara y Laura seguirán tratando la prevención, más allá del VIH. Las otras Infecciones olvidadas: INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Esperamos que sea de vuestro agrado.
Las manifestaciones clínicas de las ITS se localizan preferentemente, pero no de forma exclusiva en la zona genital. Pueden aparecer en cualquier otra parte, teniendo especial preferencia en zonas húmedas como boca, ano, ojos... como decía alma, existen barreras de látex que nos pueden prevenir de estos casos.
Hay que tener en cuenta que las ITS afectan por igual a chicos y a chicas. Hay ocasiones en las que no se manifiesta ninguna sintomatología pero se puede transmitir igual la infección. Las primeras señales que deben hacer sospechar de una ITS son la presencia de flujo vaginal anormal, secreciones amarillentas en los chicos y picores. Otros síntomas que pueden aparecer son balanitis, cistitis, úlceras, verrugas, dolor abdominal, dolor al orinar y dolor en la penetración.
1. Caracterizadas por ulceras genitales:
- Infección por el virus del herpes simple:
Hay dos tipos:
- Tipo 1: se localiza en la boca (calentura).
- Tipo 2: se transmite fundamentalmente por vía sexual. aparecen vesículas únicas o múltiples en la piel o en los genitales. Picor, dolor, fiebre y malestar. Desaparece y reaparece a lo largo del tiempo.
- Sífilis: La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la gran imitadora” porque muchos de sus signos y síntomas no se distinguen fácilmente de otras enfermedades. Existen varias etapas:
- Etapa primaria: es la más conocida. Tras 30 días después de tener un contacto sexual con una persona infectada aparece una úlcera o chancro generalmente en la región genital que cura en otros 30 días aunque no se inicie tratamiento.
- Etapa secundaria: después de algunos meses incluso algún año, tras la curación del chancro pueden aparecer Manchas por el cuerpo, ganglios inflamados, lesiones diversas en la piel y mucosas, fiebre, dolor de cabeza, cansancio, anemia, pérdida de peso, si no se diagnostica en esta fase la infección seguirá evolucionando.
- Etapa terciaria: Puede ocurrir 20 años después de infección primaria, aunque lo normal es que aparezca a los 2-4 años de haber tenido la úlcera inicial.
2.Caracterizada por uretritis y cervitis:
Uretritis: Inflamación de la uretra caracterizada por ardor y/o dolor al orinar, y emisión de material purulento al tener relaciones sexuales o bien de forma espontánea.
Cervicitis: Aparición de un exudado mucopurulento en el cuello del útero y dolor o ardor en la penetración de forma espontánea.
Gonorrea: a gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual ,causada por la Neisseria gonorrhoeae, una bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino ,el útero y las trompas de Falopio en la mujer, y en la uretra en la mujer y el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano. A veces es asintomática hasta pasados 14 días aproximadamente. En hombres: sensación de ardor al orinar, secreción blancuzca, amarillenta o verdusca del pene, dolor y/o inflamación de los testículos. En mujeres, la mayoría asintomáticas, se puede llegar a confundir con una cistitis.
Producida por clamidia: los síntomas son parecidos a los de la gonorrea. Suele pasar desapercibida. Complicación en mujeres: enfermedad inflamatoria pélvica. Puede causar esterilidad en mujeres y hombres. El tratamiento es eficaz si se trata a tiempo.
3. Caracterizadas por vaginitis:
Vulvovaginitis por tricomonas: Se caracteriza por el aumento del flujo vaginal de color amarillo, en la mayoría de los casos con mal olor e irritación vulvar o vaginal. Los hombres no tienen síntomas pero pueden transmitir la enfermedad.
4.Causadas por parásitos: las principales son la sarna y la pediculosis púbica. El principal síntoma es el picor. En estas ITS hay que tener cuidado con la sobreinfección que se puede producir por rascado. El contagio se lleva a cabo por contacto piel con piel o por contacto con ropas infectadas. Para prevenir el contagio podemos lavar la ropa con agua muy caliente, que ayudará a eliminar los parásitos.
En el último grupo hemos incluido varias ITS.
5. Otras ITS:
VPH : virus del papiloma humano: Es una infección muy frecuente a nivel mundial debido a la variedad de cepas que existen de este virus (más de 100). Produce verrugas aplanadas en cualquier zona de los genitales tanto externos como internos. Puede ser dolorosa o no, es asintomática normalmente. En mujeres puede producir cáncer en el cuello del útero y en la zona anal. En hombres generalmente no tienen síntomas pero si actúan como transmisores del virus. Existen vacunas para diferentes tipos de papilomas en función del riesgo de producir cáncer, pero su eficacia esta en estudio. El VPH suele aparecer y desaparecer por si sólo, muchas mujeres no saben que lo tienen o lo han tenido. Para detectarlo basta con una citología.
Actualmente la vacuna de este virus se incluye dentro del calendario de vacunación. En ocasiones al ser detectado este virus se recomienda poner la vacuna, aunque queremos que quede claro que la vacuna no es tratamiento, sino prevención.
VIH: Virus de la inmunodeficiencia humana. Es un Retrovirus o virus lento, una vez que penetra en el organismo, los síntomas de las enfermedades que causan aparecen bastante tiempo después. Altera las defensas de nuestro organismo al destruir los linfocitos, CD4, entre otros, facilitando así la entada de diferentes enfermedades oportunistas. Solo puede sobrevivir y multiplicarse dentro de células vivas. Se transmite por sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna.
Desgraciadamente seguimos sin una cura para el SIDA, solamente tratamientos paliativos.
Hepatitis B: Virus que se puede transmitir por vía sexual pero su principla vía de transmisión es la sanguínea. Produce inflamación del hígado. Puede oscilar desde no dar síntomas hasta producir hepatitis fulminante y la muerte. Existen personas portadoras del virus. En este caso existe prevención con la vacuna del VHB.
Hepatitis C: Es poco frecuente que se transmita por vía sexual pero existe la posibilidad de contraerla. Se transmite fundamentalmente por vía sanguínea. Es asintomática generalmente. Existe una complicación importante, la cirrosis. Posibles síntomas: dolor abdominal, hinchazón abdominal, sangrado del esófago o el estómago, orina oscura, fatiga, fiebre, picazón, ictericia, inapetencia, nauseas, heces de color arcilla o pálidas, vómitos
Vaginosis bacteriana. La vaginosis bacteriana (VB) es el nombre que se le da a una afección que ocurre en las mujeres, en la cual el equilibrio bacteriano normal en la vagina se ve alterado y en su lugar ciertas bacterias crecen de manera excesiva. La vaginosis bacteriana (VB) es la infección vaginal más frecuente en las mujeres en edad de procrear. Se caracteriza por un aumento del flujo vaginal, olor, dolor, picazón o ardor.
Candidiasis: Causada por hongos (candida albicans y otros). Produce vaginitis, picor, dolor vaginal, dolor en la penetración, dolor o escozor al orinar. El tratamiento se basa en óvulos, cremas o comprimidos, y es eficaz.
Como método de prevención el único eficaz es el preservativo. Como habéis visto existen vacunas como las del VHB y el VPH.
Para terminar, queremos decir que nadie esta exento de contraer cualquiera de estas infecciones, por lo que es esencial que dejemos de pensar en grupos de riesgo, porque no existen!! Queremos, para terminar, que veáis este video.
http://www.youtube.com/watch?v=JRG_ISJq7X4
Después de 5 ediciones formativas de GALIA, y 3 horas de Conferencia 2.0 tratando diversos apartados que afectan a la prevención del VIH/Sida en jóvenes de nuestra comunidad, esperamos veros en futuras ediciones online y presenciales de nuestras intervenciones de salud.
El evento estará abierto durante unas semanas más para todas aquellas personas que no han podido hoy estar en directo con todos nosotros. Seguiremos intentando mejorar nuestras intervenciones, llegando a más jóvenes y sus familias a través de las actividades programadas en esta 5ª edición, y en la siguiente que empezará en pocas semanas.
GRACIAS A TODOS POR HABER ESTADO CON NOSOTROS!!!
PROGRAMA GALIA en GALICIA.